top of page

Ayurveda y menopausia

Foto del escritor: Fernando Gabriel ZeccaFernando Gabriel Zecca


En esta oportunidad vamos a tratar una etapa y proceso muy particulares que llevan adelante las mujeres: la menopausia.


“La menopausia no es una enfermedad”, nos dice el gran medico ayurvédico Andreas Moritz. Y así es. Para la mujer representa una etapa única, donde su cuerpo reemplaza su capacidad de dar vida por la sabiduría de ayudar a guiar vidas, en este hermoso misterio que es la existencia, a través de la madurez y experiencia adquirida.


Tengamos en cuenta que en algunos países en donde la mujer vive su período menopáusico, adquiere mayor consideración social como en India, China, Suecia y Finlandia. Allí los síntomas propios de la menopausia como dolores de cabeza, sofocones, depresión e hinchazón, se manifiestan en un aspecto mínimo o nulo. De ahí que es importante resaltar el estado de desarrollo mental, físico y espiritual al que ha llegado la mujer y su ubicación como actor principal desde el punto de vista social. Debe resaltarse la posibilidad de ver la vida desde un estadio superior.


“La menopausia no es una enfermedad”, nos dice el gran medico ayurvédico Andreas Moritz

La naturaleza nos ofrece un proceso maravilloso. No hay deterioro o déficit físico, sino que éste se transforma evitando que la mujer a esa edad quede embarazada. Los ovarios de una mujer que ingresa a la menopausia dejan de generar las hormonas femeninas: estrógenos y progesterona (hasta llegar a un mínimo), para permitir que el cuerpo en esta etapa se adecue a su nueva forma de vivir, desarrollando todo su conocimiento y potencialidades en nuevas capacidades. Esto ocurre casi siempre entre los 45 y 55 años.


Los periodos se van presentando con menor frecuencia y finalmente cesan. Algunas veces, esto se produce de repente, pero lo natural es que los periodos cesan lentamente con el tiempo. Se considera que la menopausia se completa cuando no se han tenido períodos durante un lapso de 1 año. A partir de allí se la considera la “posmenopausia”.


También tenemos que tener presente que la mujer puede ingresar a la menopausia fuera del tiempo natural, debido a varias causas como ser: a) tratamientos quirúrgicos (cuando se extirpan los ovarios); fármacos utilizados para quimioterapia u hormonoterapia para el cáncer de mama. En estos dos casos tanto la mujer como el entorno familiar deben “afinar” sus relaciones más que en el proceso natural, justamente por las condiciones particulares de como se llegó a la menopausia.


Síntomas


Considerando uno de los axiomas del Ayurveda, que plantea que cada ser humano es un microcosmos concluimos que los síntomas varían de una mujer a otra y que todo el proceso puede durar 5 o más años. Insistimos, en esta individualidad que nos caracteriza este período puede resultar peor en algunas mujeres que en otras.


Lo primero que se nota es la variabilidad en el tiempo de los períodos: estos empiezan a cambiar. Pueden presentarse con mayor o con menor frecuencia. Algunas mujeres podrían tener su periodo cada 3 semanas antes de que comiencen a ser salteados. Estos periodos irregulares pueden presentarse durante un lapso de 1 a 3 años antes de que cesen por completo.


Veamos cuales son los síntomas más comunes que se manifiestan durante la menopausia:

  • Latidos cardíacos fuertes o acelerados.

  • Sofocones, usualmente fuertes en los primeros 2 años.

  • Sudores nocturnos.

  • Enrojecimiento de la piel.

  • Problemas para dormir (insomnio)

  • Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual.

  • Olvido (en algunas mujeres).

  • Dolores de cabeza.

  • Cambios del estado de ánimo que incluyen irritabilidad, depresión y ansiedad.

  • Escapes de orina.

  • Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas.

  • Infecciones vaginales.

  • Dolores articulares.

  • Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones).

  • Periodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan.

Complicaciones que pueden ocurrir

Ante estos síntomas que se pueden hacer presentes en esta etapa de la vida de una mujer existe la posibilidad de darse algunas complicaciones a saber:

· Algunas mujeres presentan sangrado vaginal después de la menopausia

· Pérdida ósea y osteoporosis en algunas mujeres

· Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía

La visión ayurvédica del tránsito de la mujer por la menopausia.

La menopausia es una parte natural del desarrollo de la vida de una mujer. “No es necesario prevenirla, las mujeres transitan los ciclos vitales”.

Como dijimos al principio: la fertilidad de la mujer se retira, para dar paso a la “fertilidad espiritual”, así el enfoque que la medicina Ayurveda da a la menopausia, es de generar un espacio para generar salud, trasformaciones espirituales y estar libre de síntomas problemáticos.


Recordando lo expresado en el Ayurveda, a lo largo de nuestra vida confluyen e interactúan ciclos y procesos a nivel físico, fisiológico, mental y espiritual que dejan sus huellas con matices distintos, dependiendo tanto de nuestra composición doshica y su estado de equilibrio o no. Por esto si la mujer solo se ocupa de su apariencia exterior, vivirá con ausencia de madurez y belleza interior, lo que posiblemente la coloque en una posición fácilmente inestable en este proceso de vida. Aceptar la menopausia como parte de nuestro ciclo de la vida nos va ayudar a desarrollar nuestra evolución espiritual.


Aceptar la menopausia como parte de nuestro ciclo de la vida nos va ayudar a desarrollar nuestra evolución espiritual.

El tratamiento ayurvédico para la menopausia se basa en uno de los principios de esta ciencia de la vida: “la farmacia la tenemos en la cocina”, por lo tanto haremos uso de plantas y hierbas para traer alivio a los diversos cambios y desequilibrios que plantea la menopausia.


Recordando que el Ayurveda define que nuestro cuerpo está hecho de los cinco elementos universales - espacio, aire, fuego, tierra y agua, los cuales se combinan en cada uno de nosotros marcando un perfil del cuerpo-mente llamado 'doshas'.


Hay principalmente tres doshas - vata, pitta y kapha, y cada uno es una combinación de elementos con un elemento dominante. Por ello es tan importante definir cuál es la dosha que predomina en la mujer menopáusica para poder entender con exactitud los desequilibrios que se manifiesten y poder actuar en consecuencia.


es tan importante definir cuál es la dosha que predomina en la mujer menopáusica para poder entender con exactitud los desequilibrios que se manifiesten y poder actuar en consecuencia

Las mujeres tipos Vata dosha son de estructura pequeña y delgada o altas y delgadas, muy inquietas (hacen varias cosas a la vez), comen rápidamente y en forma irregular.


Tienen síntomas como nerviosismo, ansiedad, ataques de pánico, cambios de humor e insomnio.

Es aconsejable comer, las comidas regulares calientes, usar las semillas de hinojo como infusiones y especias, evitar las bebidas azucaradas, el café y otros estimulantes.


Las mujeres tipos Pitta dosha son de estructura física mediana, peso medio; muy activas, autoexigentes e impulsivas.


Experimentan síntomas que incluyen sofocones, sudores nocturnos, períodos pesados, sangrado excesivo y la irritación.


En tales casos, la refrigeración a través del consumo de agua, jugos de fruta fresca e infusiones frescas, alimentos como melones, sandías y pepinos. Evitar los alimentos calientes, picantes y ácidos. Evitar el alcohol.


Las mujeres tipos Kapha dosha son de estructura grande, músculos y huesos, tienden a ser rutinarias y de andar pausado.


Presentan los siguientes síntomas: aumento de peso, somnolencia, letargo, retención de líquidos, depresión y falta de motivación.


Las mujeres pertenecientes a esta dosha deben consumir preparaciones secas, diferentes tipos de especies, frutas ácidas. Evitar las harinas y azúcares refinados. Evitar el alcohol.


Cambios de estilo de vida y dieta

  • Evitar la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados.

  • Consumir alimentos de soja orgánica. La soja contiene estrógenos.

  • Consumir bastante calcio y vitamina D a través de los alimentos.

  • Respetar la visión ayurvédica acerca de la alimentación.

  • Controlar la presión arterial, el colesterol y otros factores de riesgo de cardiopatía.

  • NO fumar. El consumo de cigarrillo puede causar menopausia temprana.

· Si muestra signos iniciales de pérdida ósea o tiene un fuerte antecedente familiar de osteoporosis, hable con su médico.

  • Vestir con ropa ligera y en capas.

  • Permanecer sexualmente activa.

  • Utilizar lubricantes a base de agua o un humectante vaginal durante la relación sexual.

Ejercicio y técnicas de relajación:

  • Hacer mucho ejercicio.

  • Practicar respiraciones lentas y profundas cada vez que comience un sofocón. Trate de tomar 6 respiraciones por minuto.

  • Practicar yoga, taichí o meditación.

La herbolaria desde el Ayurveda para acompañar la menopausia


1- INFUSIONES

1.1. El regaliz

El regaliz contiene un elemento llamado glicirrina que consigue regular los estrógenos en nuestro cuerpo, a la vez que combate los síntomas asociados a la menopausia.


El regaliz es rico en magnesio, en vitamina C, calcio, flavonoides y betacarotenos muy adecuados para tratar tanto la fatiga como los cambios de humor o la depresión leve. Gracias a ese componente capaz de actuar como un estrógeno natural.


Tomar 3 gramos de polvo de regaliz todos los días, en forma de infusión junto con un vaso de agua al empezar a aparecer los primeros síntomas de la menopausia.


1.2 Pasiflora y valeriana

La pasiflora es una planta muy utilizada para tratar tanto la ansiedad como el insomnio. Su acción es muy similar a la de los medicamentos que contienen benzodiazepina. Mejora nuestro rendimiento, regula nuestros ciclos de sueño y sirve, a su vez, como calmante muscular.


La pasiflora conviene utilizarla combinada con la valeriana, consiguiendo así un tratamiento más completo para disfrutar de un sueño reparador y un descanso más profundo.


Esta combinación alivia el dolor de cabeza, el malestar general debido a la ansiedad sufrida durante el día, ayudándonos además a estabilizar el ritmo cardíaco.


Tomar una infusión de valeriana y pasiflora una hora antes de ir a dormir. Se realiza una decocción de 2 gramos de valeriana y 2 gramos de pasiflora, en un vaso de agua (200ml. aprox). Endulzar con una cucharada de miel.


1.3 Tilo

La infusión de flor de tilo es muy adecuada para tratar los sofocones y sudoración nocturna durante la menopausia.


Hervir un vaso de agua (200 ml) 10 gramos de flor de tilo. Reposar 10 minutos y endulzar con una cucharada de miel. Tomarla una hora antes de ir a dormir.


1.4 Salvia

Es reconocida como la planta de la salud de la mujer. Se la toma en infusión diariamente para combatir muchos de los síntomas de la menopausia, en especial la sudoración nocturna.


Una forma adecuada de beneficiarnos de ella es hervir un litro de agua y posteriormente, añadir 20 gramos de hojas de salvia. Permitir que repose 20 minutos, endulza con miel y el jugo de medio limón, y tomar después de tus comidas, durante 3 días seguidos. Descansar una semana y vuelve a empezar.


1.5 Hammamelis

El hammamelis ayuda a conseguir un sueño reparador, evitar sofocones y sudoraciones.

Se toma una hora antes de ir a dormir. Se hace una decocción añadiendo 10 gramos de hojas secas a un vaso de agua. Endulzar con miel


Espero les sea de utilidad a aquellas mujeres que transitan este período tan particular de sus vidas.

Namaste,

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

댓글


Seguinos en nuestras redes                      
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page